sábado, 17 de octubre de 2009

REVOLUCIONES EDUCACIONALES :DE AYER A HOY



MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CAMPO CURRÍCULUM E INNOVACIÓN EDUCATIVA.

MATERIA:
CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA IMAGEN INSTITUCIONAL.

Tema:
EDUCACIÓN: ESCENARIOS DE FUTURO:
NUEVAS TECNOLOGIAS Y SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.

MTRO. MANUEL DE JESÚS MOLINA DE ÁVILA.

Alumnos:
PROFR: SALVADOR MARES CALDERA
PROFRA: ANDREA CERVANTES HERRERA.
Lic. DELIA YAZMIN ADAME FRAYRE.




CD. LERDO DGO., OCTUBRE DEL 2009.




INTRODUCCIÓN


La educación es un medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura; es proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la transformación de la sociedad, y es factor determinante para la adquisición de conocimientos y para formar al hombre de manera que tenga sentido de solidaridad social.
Pero hoy en día la educación se ve forzada a repensar sus fundamentos, a definir de nuevo sus misiones y medios a reorganizar sus funciones en un entorno sujeto a acelerados cambios. Debemos partir del siguiente supuesto: que la educación se encuentra ante la eventualidad de tener que hacer un giro radical, de naturaleza similar a aquellos otros que dieron origen, sucesivamente, a la escuela, luego a la educación pública y, más adelante, a la enseñanza masiva y probablemente estemos a las puertas de una cuarta revolución de esa misma magnitud.
En el presente trabajo abordaremos los cambios más significativos que ha sufrido la educación en el transcurso del tiempo, así mismo analizaremos los diversos escenarios del futuro que le deparan a la educación y por último redactaremos algunas conclusiones respecto a estos puntos.





REVOLUCIONES EDUCACIONALES: DE AYER A HOY.

El origen de la escuela (Escolarización) es relativamente reciente, el cual se remonta al siglo XV en las escuelas medievales, los historiadores nos informan que eran instituciones privadas, dependientes de la iglesia y dispersas territorialmente, cuyo objetivo era formar buenos cristianos y no existía la noción de un currículum oficial.
La segunda revolución sobreviene con el proceso de concentración política que lleva al establecimiento de los estados naciones entre el Renacimiento y la Revolución Industrial, donde se pone en movimiento la creación de sistemas escolares públicos, la estructura eclesial, empieza a ser reemplazada por una coordinación de tipo burocrática, o de comando administrativo, de la cultura oral se pasa al reino del texto impreso siendo este cambio tecnológico parte fundamental de la segunda revolución, los maestros se apartan de la tuición eclesial y comienzan a especializarse y profesionalizarse, la tarea educativa se instala en edificaciones propias, la empresa educacional no se limita solamente a formar buenos cristianos sino que se extiende a la formación básica.
La educación masiva resultado de la tercera revolución, ella equivale a la alfabetización de todos. Saber leer y escribir pasa a ser el pasaporte requerido para ingresar a la galaxia Gutenberg, la educación de masas se encarga de preparar a las personas para responder a los nuevos requerimientos de la economía, en suma, la tercera revolución creó un nuevo paradigma, cambiando la esencia misma del proceso de producción educacional y aproximando la escuela al modelo industrial de masas. La historia de la empresa educativa quedó así imbricada con la historia de la construcción de la nación, de la democracia y el mercado, asumiendo funciones esenciales para la integración cultural, el régimen político y la economía.
Nueva revolución educacional Al aproximarse el siglo 21 el mundo experimenta una revolución semejante o mayor a la industrial. Está dando paso a un nuevo tipo de organización social del trabajo, los intercambios, las experiencias y las formas de vida y de poder que se sustentan sobre la utilización cada vez más intensa del conocimiento y las tecnologías, además la globalización supone adicionalmente una mayor compenetración entre diversas culturas, la difusión internacional de los estándares de consumo propios de las sociedades industriales y la aparición de un mercado global de mensajes audiovisuales. Efectivamente las sociedades modernas, contractualistas, atomizadas, sin fondo común de creencias, encuentran dificultades para regular normativamente el comportamiento de la gente, vivimos en un período en el cual las instituciones educativas tradicionales particularmente la familia y la escuela están perdiendo la capacidad para transmitir eficazmente valores y pautas culturales de cohesión social. La ciencia está en condiciones de responder parsimoniosamente a estos problemas; la educación, en cambio, no puede esperar. (Brunner, 2000)
Desde nuestro punto de vista muy particular, coincidimos con el autor, en cuanto a los cambios que ha sufrido la educación, desde sus inicios hasta nuestros días los cuales son generados por el entorno en que opera la educación y que han sido procesos que toman largo tiempo en producirse y que solo fructifican cuando producen nuevas prácticas culturales e instauran un nuevo principio educativo en la sociedad; como el que actualmente se está dando en nuestro contexto con la cuarta revolución, la cual está proyectando los escenarios tecnológicos de la globalización.
En base a lo anterior un grupo de expertos reunidos en la ciudad de Kelburn, Escocia diseñó cuatro paisajes básicos del futuro, según si se supone que los procesos de globalización avanzarán en un sentido inclusivo, abierto y cooperativo o, por el contrario, en un sentido excluyente, cerrado y restrictivo y según si las reacciones nacionales frente al uso de las nuevas tecnologías son completas y pro activas o parciales y reactivas. Así mismo señala que si deseamos tener un instrumento más potente para entender cómo se construyen y se diferencian los escenarios futuros de la educación necesitamos agregar a la variable tecnológica esta otra; la variable de las concepciones pedagógicas. En un extremo, el modelo de aprendizaje por exposición didáctica; en el otro, el modelo de aprendizaje constructivista o de intercambio intersubjetivo.
De la intersección entre estas dos variables y la combinación de las visiones tecnológicas con las concepciones objetivista o didáctica tradicional e intersubjetiva o de inteligencia distribuida surgen cuatro escenarios educacionales futuros (nuevas tecnologías como enriquecimiento del modelo tradicional, una sala de clases interactiva, nuevas competencias básicas y entornos virtuales de aprendizajes)
En el primer escenario la nueva tecnología se vierte en viejos odres, buscando reanimar unas prácticas de enseñanza que dan muestra de agotamiento y rendimiento decrecientes; la tradición engulle a la novedad pero no permanece inalterada, cambia en áreas precisas de la actividad escolar, en lo que respecta al segundo escenario el aprendizaje se da mediante la interacción de las personas mediada por máquinas inteligentes y vehiculizada a través de las redes, en el tercer escenario se enfatiza la adquisición de habilidades de computación como pasaporte para el ingreso al mundo laboral y por último el cuarto escenario pone a disposición de todos, de manera accesible, toda la información y el conocimiento disponible; facilitar que los alumnos lo absorban de acuerdo a sus necesidades, capacidades y en función del conocimiento previamente adquirido; y que lo hagan de la manera y de acuerdo a las formas de inteligencia que mejor les permitan avanzar.(Brunner, 2000)
Es por demás evidente, que en nuestra América Latina es muy escaso el contexto en el que se puede apreciar el escenario cuatro, el cual está implementado en los países del primer mundo; si en un futuro los latinos nos queremos enmarcar en este tipo de contextos es imperante que cuanto antes enfrentemos algunos desafíos que hoy en día se presentan en nuestro entorno.
El principal desafío que enfrenta la región es integrarse a los procesos de globalización y adoptar el modelo de desarrollo característico de la era de la información, para aprovechar las posibilidades que abre la revolución tecnológica la región requiere, ante todo, desarrollar sus capacidades sociales de creación, absorción, uso y difusión del conocimiento. La educación es clave para superar las brechas externas de la globalización y las desigualdades internas de conocimiento y poder.
Pero existen algunas causas por las que se da un rezago educativo en nuestra región las cuales pueden agruparse en cuatro categorías (el reducido gasto gubernamental, las fallas de gestión desde la cúspide hasta la base del sistema, el deteriorado status de la profesión docente y la existencia de ciertas tensiones inherentes y problemas de implementación de las reformas), para combatir todo lo anterior es indispensable recurrir ahora, a un enfoque centrado en la sala de clases, en el proceso de aprendizaje y, por tanto, en la microactividad que define la relación pedagógica, además mostrar una capacidad de adaptación al cambio y asumir la innovación como tarea clave y permanente del sistema educativo.





CONCLUSIONES

Es más que evidente que la educación se ha visto forzada a repensar sus fundamentos, a definir de nuevo sus misiones y medios y a reorganizar sus funciones en un entorno sujeto a acelerados cambios, a lo largo de la historia estos procesos han sido siempre producto de una particular constelación de cambios en el entorno en que opera la educación.
Así mismo consideramos que en pleno siglo XXI nos encontramos en una profunda transformación de alcance mundial, cuya base se encuentra en un nuevo paradigma organizado en torno a las tecnologías de la información y comunicación lo cual trae consigo la proyección de escenarios donde se desarrollará la educación a nivel mundial y regional, los cuales no son nada alentadores para nuestra América Latina, ya que se siguen presentando grandes desafíos que hay que abatir para lograr con ello la proyección de escenarios promisorios para todos y cada uno de los que habitamos en esta región.
Pero la proyección de dichos escenarios no será posible si seguimos impulsando grandes reformas educativas desde el seno burocrático, dejando a un lado las innovaciones que surgen desde el contexto interno de las instituciones y si agregamos a todo esto la incapacidad adaptativa por parte de una gran mayoría de los que estamos inmersos en el campo educativo, los escenarios del futuro que podemos percibir serán peores que los actuales.




BIBLIOGRAFÍA

BRUNNER José (2000) “Educación: escenarios de futuro”, Chile.

No hay comentarios:

Publicar un comentario